EN
MEMORIA DE LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA
A comienzos de 1965 mi padre escuchaba las noticias y hablaba emocionado de Lucho de
la Puente, se le iluminaba el rostro y decía: "Yo me hubiera
ido con Lucho, le haría los mensajes en clave con mis poemas" y conversaba con nosotros de sus dotes de líder y antes que
nada de su caballerosidad. Mi padre no era aprista y menos comunista, pero se sentía emocionado con lo que hacia el comandante
del pueblo, también nos hablaba de Gonzalo Fernández Gasco, de Luis Pita Díaz y otros que se entregaron con valor y heroísmos
a la acción Guerrillera del 65.
Para muchos fueron románticos
aventureros y para el gobierno abigeos, pero para un profesor de escuela como mi padre, que no era ningún político, Lucho
eran un héroe. Como algunos dicen de otros, él pudo ser un abogado de éxito, tener su bufete de abogados y vivir tranquilamente
sin ningún contratiempo. Pero más pudo la convicción de sus ideas, esos ideales en el que se inspiraron los trabajadores cañeros,
los campesinos de Chepen, los revolucionarios de Julio del 32 con el Gran Búfalo Barreto a la cabeza, los marineros del 31
y el 48 y cuando no, ese Barbón que hasta hoyes una piedra en el zapato de la primera potencia mundial, los Estados Unidos
de Norteamérica: Fidel Castro que señalo un camino para luchar contra las dictaduras y gobiernos títeres de esta parte del
continente y cuya máxima expresión internacional es hoy el otro gigante de la historia: El Che Guevara.
Luis Felipe de la Puente Uceda enseño con su ejemplo a las generaciones futuras que
antes que lo frívolo y superficial esta lo profundo de las convicciones, el valor de los ideales y que se debe ser digno de
las palabras y en el momento de los hechos se debe afrontar con valentía y heroísmo lo dicho.
Las palabras de mi padre se
grabaron en mi conciencia y creo que es necesario hoy escribir alguna palabras en homenaje a quien dejándolo todo se inmoló
en Mesa Pelada por los pobres del Perú buscando quizás, inclusive, en su último suspiro, soñar en la nueva sociedad sin explotados
ni explotadores.
Han pasado los años y muchas
cosas ha ocurrido en la historia de la humanidad: Cayo la Unión
soviética, los países llamados socialistas de Europa Oriental también cayeron, el muro de Berlín termino echo pedazos y viajo
en pequeños trocitos como Souvenir ha diversos países del orbe, Fukuyama escribió el Fin de las Ideologías y por ende, el
fin del socialismo, se abrió una etapa con la marejada neo liberal y el mundo monopolar con Estados Unidos como dueño y señor
de la tierra, aquí en el Perú se aplico esta receta y le llamaron "Manejo Técnico" al Shock de agosto del 90, Sendero avasallaba
y supuestamente el poder le coqueteaba y una vez mas apareció otro salvador del Perú: Alberto Kenyo Fujimori Fujimori que
se enseñoreaba en el Poder y asesinó y mintió al país y embauco a tirios y troyanos y algunos respetables marxistas se sonrojaban
de sus ideas y les ponían otro nombre a sus convicciones.
Los partidos desaparecieron
del mapa: Acción Popular se hizo humo, la Izquierda Unida
de desintegro, el PPC sintió los efectos de la dictadura, el APRA callo y todos aportaron con parte de su militancia a la
dictadura, allí están los Trelles, los Absalones, los Reategui, los Kitasono, Etc. Pero siempre quedaban los tercos de siempre,
los que respondían al dictador y toda su corte, a esos los mataron allí están los Pedro Huilca, los desaparecidos del Santa,
los estudiantes de La Cantuta, los asesinados en los Barrios
Altos y que decir de los que abandonando todo se entregaron, quizás equivocadamente a la lucha guerrillera; ellos si rescataban
en palabra y obra al gran Lucho de La Puente, como no recordar
sus canciones, sus consignas, sus mensajes y sobre todo su practica que el Fujimorismo trato de desacreditar.
Han pasado años, si muchos
años, y en la década de los 80 otros continuadores de la gesta de Lucho también se levantaron en armas, algunos tan jóvenes
que apenas quizás frisaban los 20 años y se fueron al monte o pasaron a la clandestinidad dejándolo todo: familia, hijos,
madres, esposas y para la mayoría de los que pensamos, quizás erradamente, en forma normal: dejaron la vida, su futuro. Ellos
aparecieron un día del año 1,987 en Juanjui, con el Comandante Rolando, el Compañero Víctor Polay Campos, quien ahora a pesar
de la prisión medieval en la que se lo ha enterrado, a pesar de la triste enfermedad que lo aqueja, se mantiene invicto e
incólume, no pidió acuerdo de paz, ni torta en su cumpleaños, ni entrevista con el asesor y menos con el corrupto Fujimori.
Una parte de la historia es
ésta, la que los peruanos no podemos ni obviar y olvidar, la que debemos tener presente siempre, es cierto que han muerto
muchos seres humanos, pero no solo han sido los militares los que han muerto, también murieron los guerrilleros, los que pensaban
en una sociedad mejor, los que creían en el socialismo, o simplemente en la igualdad, ¿Que eso es un sueño?, ¿qué no es posible?,
entonces pregúntenle a los poderosos por que se oponen a rajatabla y hacen las leyes a su medida para seguir manteniendo el
poder.
Los sindicatos fueron destruidos,
aunque quedaron algunos como los maestros del SUTEP, los trabajadores de construcción Civil y la CGTP que resistieron a pie firme la oleada antilaboral y antidemocrática. Entre los que
resistieron también se encontraron, aunque en los últimos tiempos, los Jóvenes estudiantes que quisieron dejar de ser la generación
X, como no recordar sus marchas y sus consignas, como no recordar sus pancartas, sus vivas y su entusiasmo y como no recordar
que algunas veces ya un poco mayores nos sumábamos a sus filas y preguntábamos si eran de nuestra UNT y nos sentíamos orgullosos
de marchar con ellos. Y por último, como no recordar al Foro Democrático, creo para mí, portaestandarte de los derechos ciudadanos,
que reunió mas de un millón de firmas contra la reelección de Fujimori y a los magistrados del tribunal constitucional que
en su peregrinaje por el Perú recibieron el reconocimiento y la solidaridad del País.
Después en 1,999 empezó la
fiesta electoral, con Fujimori por su re-reelección, se firmo un acuerdo de gobernabilidad y después de pulverizar uno a uno
a los candidatos vía la casi unanimidad de la Prensa, quedo
Alejandro Toledo como el candidato de contrapeso al dictador, solo después se le conoce como el líder de la resistencia, esto
es mucho después de las luchas de nuestro pueblo justo en el último año de la dictadura.
Con su política de la paz
de los cementerios, del mejor del "terrorista es el terrorista muerto", Fujimori, desarrolló su guerra a la subversión en
la que muchas veces pagaron justos por pecadores, esto es, murió mucha gente inocente y otros tantos llegaron a caer a las
cárceles con condenas de cadena perpetua; prueba de esto es la gran cantidad de indultados que por presión internacional tuvo
que liberar. Ha pesar de esto el daño a miles de hogares ya se hizo y es mas a la misma sociedad que indolente asistió a la
catástrofe fujimorista.
Pero eso no es todo, después
de la muerte de Lucho de la Puente, en Bolivia muere el Che
Guevara asesinado por un sargento, que no quiso verle la cara al momento de dispararle, en una escuelita el Valle del Rió
Grande, la Guerrilla del Frente Sandinista, en Nicaragua,
a comienzo de los 70 se encontraba casi derrotada, para después volver con la fuerza del gran Sandino a tomar ciudad tras
ciudad, como Granada y León hasta llegar el 19 de Julio de 1979 ha
tomar Managua y derrotar a la Dictadura Somocista.
En San Salvador, las Organizaciones Marxistas y socialdemócratas se unen y forman el Frente Democrático Revolucionario (FDR)
como Brazo Político y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) como brazo armado, para después buscar la paz
e incorporarse a la vida civil. En Guatemala la UGR también
se levanta, lucha y termina incorporándose a formalidad civil. En argentina las dictaduras bañan de sangre ese país allí están
los Montoneros Peronistas y el Trotskista Ejercito Revolucionario del Pueblo el ERP. En Chile el MIR, el Frente Patriótico
Manuel Rodríguez y el MAPU político Militar asumen la lucha frontal contra la
Dictadura de Pinochet. Y que decir de Colombia con Sus Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC,
El ELN, el rendido M-19 y otros grupos.
Por eso ha pesar de haber
transcurrido 40 años de la muerte del Comandante Luis Felipe de la Puente,
tenemos que recordarlo y se lo recuerda en cada comunidad campesina o cooperativa de trabajadores como en el camino entre
Abancay y el Cuzco donde en un cartel dice "Cooperativa Agraria Luis Felipe de La Puente Uceda" , allí estará en la memoria colectiva del pueblo, en el latir de los corazones
revolucionarios, a pesar que se cayo el Muro de Berlín, la Unión
Soviética, y los llamados Países Socialistas, a pesar del mundo unipolar con estados Unidos como Gendarme,
a pesar de los Socialdemócratas desarrollados como Tony Blair que se olvidan de los socialdemócratas del Tercer Mundo. A pesar
de todo, tenemos que recordarte, porque pensaste, hablaste e hiciste lo que otros no hacen ni harán nunca.
Para ti, el Recuerdo y la
memoria de los maestros de escuela, de los campesinos pobres, de los jóvenes sin esperanza, de los niños del pueblo y de tus
amigos como Walter Palacios Vinces quien sufrió en carne propia la persecución de la dictadura y nos contaba como un grupo
de jóvenes inicio la aventura sublime de buscar cambiar el mundo cuando dejaron atrás a quienes en el momento de las definiciones
los condenaron a muerte por el solo hecho de decirles la verdad de la traición que cometieron o de Gonzalo Fernández Gasco
a quien conocimos una tarde de abril y conversamos brevemente y nos recordaba con emoción tus convicciones y la fuerza de
tus ideas.
Hasta
la Victoria Siempre............. Comandante Guerrillero
Ernesto Kijano